Presentación multimedia
Audio de la entrevista
Presentación
miércoles, 29 de mayo de 2019
jueves, 23 de mayo de 2019
Unidad 3. Sesión 7. Actividad 2. Aplicación de encuesta y Análisis de resultados
Aplicación de encuesta:
Análisis de resultados:
Análisis de resultados:
domingo, 19 de mayo de 2019
Unidad 2. Sesión 6. Actividad 2. Planeación y Aplicación de la entrevista
Audio de la entrevista:
Entrevista:
Entrevista:
domingo, 12 de mayo de 2019
Unidad 2. Sesión 5. Actividad 2. Análisis y abstracción de información.
Marco teórico
Antecedentes.
Actualmente se ha encontrado información que
nos apoya y sustenta la importancia que tiene la contabilidad administrativa dentro
de las organizaciones a cualquier nivel de desarrollo en que éstas se
encuentren. Sin embargo la actividad económica
en México en los últimos años se ha visto centrada fundamentalmente de las pymes, ya que ellas generan
el 52% del Pib y el 72% de empleo en el país
y muchas de ellas aun tienen deficiencias en su estructura de contabilidad administrativa y
organizacional, siendo algunas veces factor para que puedan desaparecer.
Bases teóricas.
Para
tener una referencia clara citaremos información de utilidad para conocer las características de la contabilidad administrativa
comenzando por definir lo que es:
Según
(Garrison, 2007) se ocupa de proveer
la información a los administradores, es decir, quienes, dentro de la organización,
se encargan de la dirección y el control de sus operaciones. La contabilidad
administrativa provee la información esencial
con que, en la práctica funciona la organización.
Los
contadores administrativos preparan
informes diversos, algunos de los cuales centran su evaluación en el buen o mal
desempeño de los administradores o de las unidades de negocio por medio de la comparación
de los resultados reales con los presupuestados o estándares.
Toda
organización, pequeña o grande, tiene administradores. Alguien debe ser el
responsable de planear, organiza recursos, dirigir al personal y controlar las
operaciones.
En
este orden y conociendo un poco más de la contabilidad administrativa, hablaremos
de lo que son las pymes, definiéndolas.
Según
(INEGI, 2015) “Las micro, pequeñas
y medianas empresas son de gran importancia en el ámbito nacional y regional,
tanto en los países industrializados como en los de menor grado de desarrollo.”
Uno de los criterios para clasificar a
la micro, pequeña y mediana empresa es el número de trabajadores:
·
Micro negocio (de 0 a 10 personas)
·
Pequeños negocios (de 11 a 30 personas)
·
Medianos negocios ( de 31 a 100 personas)
De
aquí la importancia que tiene nuestra investigación, no solo dar a conocer las
ventajas que se presentan dentro de la organización, al llevar una correcta
contabilidad administrativa y saber diferenciarla de la financiera; sino también
el evaluar aspectos que no se han considerado y que en este punto, se pueden
retomar y hacer un cambio significativo dentro de la pyme.
Si
bien varios artículos hablan de la contabilidad administrativa, ninguno se ha
centrado en el objetivo general de nuestra investigación, y conociendo de
antemano que la mayoría de las pymes son por lo general de naturaleza pequeña,
tienden a contratar servicios de terceros para la elaboración de informes, lo
cual hace su crecimiento se vea de
manera pausada.
En
el artículo de (Bermúdez Carrillo, 2017) establece como característica
para identificar a la contabilidad
administrativa es que los informes elaborados sirven para planear eventos
futuros, además de recordar que en la
contabilidad administrativa, los reportes
e informes contables no están estructurados bajo las Normas Financieras
Internacionales. Dichos informes deben ser estructurados en idioma universal, recordemos son de uso
interno en la pyme.
Otro
de los problemas que pude afectar la aplicación de la contabilidad administrativa
según (Espinoza Méndez, 2015) de manera eficaz
dentro de la pyme, es que sobresalen temas
vinculados con su estructura y organización,
el área de producción y la dificultad
para absorber los costos de la capacitación de sus miembros.
Ahora
bien aun que las herramientas tecnológicas de información cada vez son mayores,
estas deben ir orientadas al plan de negocios de la pyme para eficientar la organización desde su estructura y esta será la base para la toma de decisiones
interna y en base a los resultados evaluar el desempeño de cada uno de los departamentos que componen la empresa, detectando puntos débiles
con el fin de encontrar formas de ir
mejorando poco a poco en cada área.
De
tener resultados positivos y que las pymes que se encuentren dentro de nuestra investigación
lleven a cabo la contabilidad administrativa, evaluaremos sus resultados
respecto a las demás pymes que no la implementan o lo hacen de manera parcial.
Referencias
Bibliográficas:
Bermúdez Carillo, L.
a.(2007) Efecto de los servicios
contables en la toma de decisiones de la PYMES. Recuperado el día 11 de
Mayo de 2019 de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582017000100155&lang=es
Espinoza Méndez, F.,
& Espinoza Méndez, E. (2015). El
dueño - administrador como figura central en implementación de modelos de
producción para pymes industriales mexicanas. Atenas, 3 (31), 128-138.
Garrison, R., Noreen,
E., Brewer, P. (2007) Contabilidad administrativa.
(Undécima edición). McGraw-Hill.
INEGI(2014).Micro, mediana, pequeña y gran empresa: estratificación
de los establecimientos. Censos Económicos 2014.Recuperdao el día 11 de
Mayo del 2019 de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825077952.pdf
Lima Fosado, R. (2007).
Información financiera en las PYMES. Revista del Centro de Investigación.
Universidad La Salle, 7 (27), 67-75
sábado, 11 de mayo de 2019
Unidad 2. Sesión 5. Actividad 1 Selección y recopilación de informacion.
Listado de buscadores:
Referencias Bibliográficas:
Redalyc
|
Primaria
Secundaria
|
|
Scielo
|
Primaria
|
|
Google académico
|
Primaria
|
|
Dialnet
|
||
Gestión y Administración
|
Secundaria
|
|
Emprendepyme
|
Secundaria
|
|
Revista Visión Contable
|
||
Internet contenidos INEGI
|
Primaria
|
|
Contabilidad administrativa
|
Primaria
|
Referencias Bibliográficas:
Bermúdez Carillo, L. a.(2007) Efecto de los servicios contables en la toma de decisiones de la PYMES.
Recuperado el día 11 de Mayo de 2019 de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582017000100155&lang=es
Espinoza Méndez, F., & Espinoza Méndez, E.
(2015). El dueño - administrador como
figura central en implementación de modelos de producción para pymes
industriales mexicanas. Atenas, 3 (31), 128-138.
Garrison, R., Noreen, E., Brewer, P. (2007) Contabilidad administrativa. (Undécima
edición). McGraw-Hill.
INEGI(2014).Micro,
mediana, pequeña y gran empresa: estratificación de los establecimientos. Censos
Económicos 2014.Recuperdao el día 11 de Mayo del 2019 de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825077952.pdf
Lima Fosado, R. (2007). Información financiera en las PYMES. Revista del Centro de
Investigación. Universidad La Salle, 7 (27), 67-75
martes, 7 de mayo de 2019
Unidad 2. Sesión 4. Actividad 2. Delimitación del tema y plan de investigación.
Contabilidad Administrativa en las Pymes.
Planteamiento del problema
En
la actualidad la generación de pymes a generado que la economía nacional este
centrada en las pequeñas y medianas empresas; de acuerdo a datos del INEGI, en México
existen alrededor de 5 millones 144 mil
unidades empresariales, de las cuales el 99.8 son PYMES, las cuales generan el
52% del PIB y el 72% del empleo en México.
Sin
embargo, una característica de las
microempresas es que su aportación a los
ingresos es significativamente menor, por ello la importancia de llevar a cabo
una buena contabilidad administrativa desde su inicio.
Debemos
decir que para que una empresa se mantenga y tenga un desarrollo económico
sustentable, es necesario tener bases sólidas, fundamentadas desde su interior
y es la Contabilidad administrativa o gerencial, está principalmente orientada
a los aspectos administrativos de la empresa, haciendo especial hincapié en que
dichos informes serán usados, única y exclusivamente, a nivel interno, no irán
más allá, y serán parte importante en la toma de decisiones.
Objetivo general:
Analizar
la información básica del negocio, e identificar la implementación de la
contabilidad administrativa, para la toma interna de decisiones en las Pymes que tengan en
funcionamiento 3 años a la fecha en la cuidad de Aguascalientes, del 7 al 17 de mayo del presente año.
Objetivos específicos:
- Describir
la situación actual de la empresa.
- Determinar
la implementación efectiva de la contabilidad administrativa en la empresa.
- Analizar
los resultados obtenidos, así como la manera en que se han visto reflejados en
su crecimiento.

Cronograma:
lunes, 6 de mayo de 2019
domingo, 28 de abril de 2019
sábado, 27 de abril de 2019
viernes, 26 de abril de 2019
domingo, 21 de abril de 2019
Unidad 1. Sesión 2. Actividad 2. Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje.
Sin duda, el comenzar con una nueva forma de estudio (en línea)
representa en los estudiantes uno de los retos más grandes, ya que estamos acostumbrados a los métodos tradicionales, donde los profesores son los
encargados de estar al pendiente del alumnado. Ahora en el ambiente virtual, es
el estudiante el que deberá de organizar sus tiempos de estudio, desarrollar
sus habilidades de búsqueda y comprensión para poder desarrollar sus
actividades sin mayor problema, aprendiendo a trabajar dentro de la empatía y
solidaridad con los compañeros de aula virtual.
Unidad 1. Sesión 2. Actividad 1. Modelo Educativo de la UnADM
El modelo educativo que
imparte la UnADM, es un sistema flexible y completo y que sin duda a llevado ya
a varias generaciones del tradicional esquema de enseñanza, a un nuevo e innovador
sistema donde el estudiante es el principal autor.
Generando de esta manera que cada estudiante adquiera un compromiso y responsabilidad propia, para poder administrar y desarrollar de manera efectiva su preparación con herramientas tecnológicas y de asesoría por medio de la institución para
culminar con éxito su preparación a través de un aula virtual.
https://i.imgur.com/eqZ7qew.png
viernes, 19 de abril de 2019
Sesión 1. Actividad 3. Conociendo a mis colegas.
Propósito
La conformación de comunidades de aprendizaje requiere procesos de comunicación y interacción basados en relaciones de empatía que permitan comprender al otro y establecer un diálogo que genere la comprensión mutua, en esta acción implica el conocimiento del otro, de sus experiencias, capacidades, disposiciones y problemáticas compartidas.
Anexo evidencias:
Presentación en el foro:
Comentarios a presentaciones de compañeros:
Sesión 1. Actividad 2. Creando mi blog.
Propósitos
Explorar las funciones de los diferentes sitios para la creación de blogs, mediante el análisis de sus características.
Crear un Blog para publicar y administrar todas las actividades que realices durante el curso.
Anexo evidencias:
https://carmensi86.blogspot.com
Sesión 1. Actividad 1. Creación de mi perfil.
Propósito:
Identificar los elementos que conforman el perfil del aula virtual, mediante se edición, para presentarse e integrarse al grupo.
Anexo evidencias:
miércoles, 17 de abril de 2019
Hola soy Carmen Sifuentes
Mi nombre es Carmen Sifuentes.
Soy aspirante a la carrera de Lic. en Contaduría y Finanzas Públicas
Soy aspirante a la carrera de Lic. en Contaduría y Finanzas Públicas
Escogí la UnADM por las facilidades que otorga a los estudiantes para poder seguir preparándose
en un ambiente virtual sin necesidad de estar en clases presenciales. Se que este sistema es completamente autodidacta y como estudiante debemos disciplinarnos para lograr nuestros objetivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)